Informe “El Cooperativismo Agroalimentario de Castilla-La Mancha.»

Jul 1, 2025 | Noticias OSCAM

El cooperativismo agroalimentario mantiene su fortaleza en Castilla-La Mancha a pesar de un 2023 adverso

Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha ha publicado un nuevo estudio que analiza la situación del cooperativismo agroalimentario durante el año 2023. A pesar de la sequía, la inestabilidad meteorológica y el aumento de costes de producción, el modelo cooperativo ha demostrado su solidez económica y social en la región.

Un año marcado por las dificultades climáticas

La sequía redujo drásticamente la cosecha de cultivos herbáceos, mientras que fenómenos meteorológicos extremos dañaron producciones como la uva, la aceituna, los frutos secos y afectaron gravemente al sector ganadero.

Contribución económica clave

El cooperativismo agroalimentario aportó más de 2.672 millones de euros al PIB regional, representando el 40,2% de la producción agraria de Castilla-La Mancha y el 21,9% del PIB industrial. Su presencia alcanza 297 municipios de la región, siendo un motor económico y territorial de primer orden.

El factor humano, esencial

El modelo cuenta con más de 158.000 personas en su base social y 6.759 empleos directos, de los cuales el 70% son estables. Aun así, los retos en igualdad y relevo generacional persisten: las mujeres representan solo el 28,4% de la base social, y los jóvenes no superan el 9% del total.

Dimensión y concentración

Aunque el tamaño medio de las cooperativas de la región aún está por debajo de la media nacional, las más grandes están ganando peso: el 18% de las cooperativas de primer grado generan el 73% del valor económico del sector.

Sectores predominantes

El estudio destaca al sector vitivinícola como el más relevante, seguido por alimentación animal, aceite de oliva, frutas y hortalizas. También crece el papel de las secciones de suministros y servicios.

Vocación exportadora

Las cooperativas exportaron por valor de 243,9 millones de euros a la UE y 30 millones a otros países, a pesar de un contexto internacional incierto y de altos costes logísticos y productivos.

 Retos de futuro

Entre los desafíos más urgentes se encuentran:

  • La concentración de la oferta y la mejora del tamaño empresarial.

  • El relevo generacional en todos los niveles del modelo cooperativo.

  • La adaptación a una producción más sostenible y digitalizada.

  • La competencia desigual con terceros países y la saturación de mercados.