OBSERVATORIO SOCIOECONÓMICO DEL COOPERATIVISMO AGROALIMENTARIO DE CASTILLA-LA MANCHA

OSCAM

¿Qué es el Observatorio Socio-económico regional del Cooperativismo Agroalimentario de Castilla-La Mancha?

Los datos son considerados como el “nuevo petróleo de la economía para la toma de decisiones”. Desde el año 2010, el cooperativismo agroalimentario de Castilla-La Mancha cuenta con el OSCAM, una herramienta estratégica al servicio de cooperativismo agroalimentario que nos ayuda a conocer sus macromagnitudes, el valor que aporta al territorio, su contribución a la economía regional y su evolución en el tiempo.

Es la fuente de información de referencia para el modelo cooperativo, la administración y resto de grupos de interés.

  1. Conocer las macromagnitudes del cooperativismo agroalimentario de Castilla-La Mancha y poner en valor la aportación que éste realiza a la economía de Castilla La Mancha.
  2. Del dato al relato. A través de la estadística, sacar conclusiones que ayuden a la defensa del sector, su avance en la cadena de valor y el mercado.
  3. Dotar de instrumentos de análisis y de gestión de datos a las cooperativas agroalimentarias para su toma de decisiones.

¿Qué información nos aporta OSCAM?

La importancia de la Economía Social y más en concreto del cooperativismo agroalimentario para el sostenimiento del tejido productivo de nuestra región, exige tener un mayor conocimiento de las principales magnitudes de nuestro cooperativismo siempre actualizadas para una adecuada toma de decisiones estratégicas.

Disponemos de una herramienta informática pionera a nivel nacional que realiza el muestreo y captación de datos sociales, económicos y productivos del conjunto de cooperativas de Castilla-La Mancha, disponiendo de una amplia base de datos desde el año 2007 que permite analizar sus fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades, así como sus principales magnitudes socioeconómicas.

El modelo cooperativo agroalimentario es motor de desarrollo rural para más del 32% de los municipios de Castilla-La Mancha, un modelo que no se deslocaliza y que aporta empleo estable. Pero debemos afrontar nuevas vías para aumentar la competitividad de las cooperativas y aumentar su dimensión y vertebración en el medio y largo plazo.

Datos que se recopila:

Datos básicos del modelo cooperativo regional

Consejo Rector y gestión

Base Social

Empleo

Evolución de la Facturarión

Productos entrados

Comercialización por destinos

Estados contables

Macromagnitudes agroalimentarios

Informes útiles para el análisis del sector

Indicadores estadísticos agroalimentarios

Los resultados se estructuran definiendo ratios que permitan establecer variables de mejora en el mundo cooperativo, datos que permitan análisis intersectorial y el posicionamiento con el resto del tejido agroalimentario no cooperativo, con el resto de las Comunidades Autónomas, e incluso de la UE y el mundo.

Los datos se trasladan a publicaciones, charlas, conferencias, etc., que nos permiten dar valor a la información que elaboramos.  Estos son los grupos de indicadores sobre los que trabajamos:

Estadísticas generales de Castilla-La Mancha

Mostramos  indicadores del medio físico, cohesión social y territorial, coyuntura empresarial, coyuntura agrícola y mercado de trabajo (siempre que las estadísticas lo permiten, comparando con datos nacionales).

Coyuntura económica

Especial interés en el PIB (nacional y autonómico), desglosando componentes de la rama agraria y de la industria manufacturera; precios y salarios (siempre que sea posible).

Contabilidad regional del cooperativismo agroalimentario

Hablamos de la cifra de negocios regional, variaciones de existencias, aprovisionamientos, gastos de personas, ingresos y gastos financieros, activos, fondos propios y pasivos.

Estadísticas sectoriales

Para los sectores productivos desarrollamos estudios sectoriales, donde añadimos incluso la contabilidad social, como así lo hemos hecho ya para el sector vitivinícola, hongos comestibles o ajo.

Análisis económico financiero cooperativo

Incluimos indicadores financieros de coyuntura económica de las cooperativas tales como, liquidez, solvencia, rentabilidad, punto muerto, apalancamiento financiero, estado del valor añadido.

Competitividad

Tenemos elaborados indicadores que nos permitirán comparar las cooperativas con el sector, la productividad, formación y RRHH, costes de producción y ratios sobre estructuras de circulante.

Mercado exterior

Trataremos datos relativos a exportaciones e importaciones de productos agroalimentarios, tanto en valor como en volumen, por productos y mercados.

Informes a la carta

Elaboramos informes socioeconómicos, de orientación estratégica, sectoriales y sociales del modelo cooperativo y por cooperativa a nivel de comarca, provincia y Comunidad Autónoma.

Si eres cooperativa agroalimentaria, puedes acceder a toda esta información a través del siguiente enlace